top of page
  • comunicacionlugia

¿Qué fuentes históricas se utilizan para reconstruir el pasado de Valdepeñas de Jaén?


En el número anterior de nuestra crónica, y también aquí en el blog, hablábamos de la riqueza del Patrimonio Histórico y Artístico de nuestro pueblo, así como la importancia de su protección. Lo hacíamos gracias al estudio de nuestra colaboradora María Victoria Peinado Espinosa, nuestra paisana de cuyo artículo os vamos a hacer también hoy un adelanto para que luego podáis leerlo al completo en nuestra próxima crónica.


En su nuevo artículo nos hablará sobre las fuentes históricas, todo aquel documento escrito, visual o audiovisual que permite reconstruir el pasado de cualquier municipio o ciudad. En este caso, de Valdepeñas de Jaén.


Para entenderlo mejor, vamos a dividirlos por formato, para poder hacer una breve explicación de cada uno de ellas.


Empezamos por la documentación bibliográfica, todos estos textos publicados en libros y revistas referentes al estudio del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de Valdepeñas de Jaén y que, como nos explica María Victoria, “son fundamentales antes de afrontar el estudio del patrimonio histórico artístico de nuestro pueblo”.


Algunas de las muchas publicaciones que hablan sobre Valdepeñas a este respecto son los catálogos monumentales y atlantes de Gonzalo Argote de Molina “Noblaza de Andalucía” (1588), Martín Ximena Jurado (1654), Bernado de Espinalt (1778-1795, tomos XII y XIII relativos a Jaén) y el de E. Romero de Torres (1913-1915). Otras publicaciones son la revista Don Lope de Sosa, publicación fundada por A. Cazabán Laguna, con 216 números editados entre 1913 y 1930, el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses o el Anuario Arqueológico de Andalucía.


También, la revista Lugia se convierte en un documento de gran valor para nuestro trabajo ya que en ella se han recogido varios artículos sobre la arqueología valdepeñera, además de noticias de hallazgo puntuales y un sin fin de texto dedicados al estudio del patrimonio histórico del municipio”, cuenta.


El otro gran bloque serían las fuentes archivísticas y textuales. Ya en distintas fuentes medievales se citaba la ocupación del área que años más tarde acabaría siendo el término municipal de Valdepeñas de Jaén. “De momento se han revisado la Crónica de Castilla, compuesta a inicio del siglo XIV, El Libro de Mometrías del reu Alfonso XI (s. XIV), la Crónica del Condestable Miguel Lucas de Yranzo (siglo XV) y Crónica sobre la Orden de Calatrava compuesta por F. Rades y Andrada (1572)”, dice María Victoria.


Y continúa: “Además, las fuentes documentales sobre la fundación de Valdepeñas y su posterior independencia de la Ciudad de Jaén, analizadas en profundidad por J. M. Delgado Barranco, J. Fernández García y Mª. A. López Arandia (2009), son de gran valor histórico”.


Concretamente, el proceso de fundación de nuestro municipio, desde la emisión de la Célula Real de 1508, hasta la repoblación en 1539, queda documentado en el Quaderno que por extrazion y copias simples da algunas noticias para actuarse de la Fundacion de esta villa erigida en lugar a sus principios con el nombre de El Valdepeñas. Sacado del Libro de Poblacion y todo simple. “Se trata de un documento esencial para el estudio de la creación de la fundación de nuestro pueblo y un interesante documento de carácter arqueológico por los datos sobre la situación del territorio en el que se funda Valdepeñas antes de la misma y sobre el urbanismo de la nueva población”, especifica María Victoria.


Otra fuente importante es la revisión de normativa y legislación, documentación legislativa en materia de Patrimonio, tanto internacionales, como nacionales y autonómicas, que afecta al trabajo de recuperación del patrimonio.


Hay que añadir también la documentación gráfica y topográfica. En primer lugar, dentro de la documentación gráfica encontramos de distintas formas, como fotografías antiguas, como las recogidas en el libro Fotografías antiguas valdepeñeras (1868-1975), o las fotografías aéreas, muy útiles para estudiar la evolución y transformaciones del urbanismo y el paisaje de Valdepeñas de Jaén.


Por su parte, dentro de la documentación topografía y cartográfica “podemos utilizar distintos tipos de mapas en función de la necesidad”. Algunos de los recursos utilizados han sido el Mapa Topográfico Nacional de España o la aplicación web SigPac, donde consultar la información cartografía y catastral para obtener información gráfica y alfanumérica de las parcelas agrícolas.


Por último, otro gran bloque a destacar como fuente es la memoria oral, que tal y como explica María Victoria permite reconstruir la Historia a partir de los testimonios de las personas que lo vivieron.






76 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page