comunicacionlugia

25 de abr de 20213 min.

Valdepeñas de Jaén contará con un plano de su fundación en 1539

¿Sabías que la fundación de los pueblos que conforman la Sierra Sur, Valdepeñas de Jaén entre ellos, tiene una fecha muy parecida a la fundación de diferentes ciudades de Sudamérica? Y no solo eso, sino que, además, todas estas ciudades tienen la misma planta fundacional.

Este descubrimiento, que sin duda es un paso importantísimo en los avances de la historia de nuestro pueblo, ha sido realizado por el estudio de arquitectura Amate y Saga, conformado por Manuel Sánchez García, “Saga”, especializado en Historia de la Arquitectura, y la valdepeñera Eva Amate, especialista en Arquitectura Social.

Tras este descubrimiento, unido al hecho de que el presidente de Lugia, José Manuel Marchal, historiador de profesión, dentro de sus investigaciones se encontrara con el mapa fundacional de Martos, se puso sobre la marcha el proyecto que hoy venimos a contaros: la reproducción de un plano de la fundación de Valdepeñas, en 1539.

Este proyecto, del que Lugia es el elemento vertebrador que pone en contacto a las partes, cuenta con una triple colaboración. Por un lado, la investigación archivística e histórica de José Manuel Marchal; por otro, Scriptorium Yayyan, dibujante y calígrafo jiennense; y por último el estudio de arquitectura que mencionábamos anteriormente, Amate y Saga, quienes gracias a su trabajo de investigación de arquitectura histórica han podido demostrar que el plano de nuestro pueblo es igual al de pueblos como Mancha Real o Campillo de Arenas (además de diferentes ciudades de Sudamérica, como ya mencionábamos).

No podemos olvidar, además, que para este trabajo se cuenta con la inestimable ayuda económica del Ayuntamiento de Valdepeñas.

Una de las recreación del mapa de Valdepeñas.

¿En qué va a consistir exactamente la recreación del mapa fundacional de Valdepeñas de Jaén? Va a contar con dos recreaciones:

  1. Un plano artístico en el que se recrearán los monumentos más representativos de Valdepeñas.

  2. Un plano esquemático, donde se van a recrear los solares existentes en aquella época y que se repartieron entre los fundadores del pueblo. Un trabajo que ha podido saberse gracias al estudio de los archivos históricos de José Manuel Marchal. Concretamente, se hará:

- Dimensionado de las parcelas originales.

- Ubicación del número de parcelas repartidas.

- Identificación de las parcelas: dueños, equipamientos, etcétera.

Este mapa histórico de la fundación de Valdepeñas, y puesto el mapa original se encuentra desaparecido, se va a realizar comparándolo con otro mapa que sí existe y que ha quedado demostrado es de la misma época, el de Mancha Real, realizado por Juan de Reolid, escultor jiennense que vivió en el siglo XVI.

Mapa fundacional de Macha Real.

En el año 1539, Juan de Reolid diseña los planos de la fundación de Mancha Real, Campillo de Arenas, Los Villares y Valdepeñas de Jaén. Reolid se encarga del diseño urbanístico y de su adaptación a la orografía de las nuevas poblaciones, así como de señalar los sitios para la construcción de los edificios públicos. Entre otras obras, diseña y planifica los edificios de los ayuntamientos, los hospitales, los pósitos o las iglesias. Reolid murió antes de que se empezaran a construir muchas de estas infraestructuras, lo que originó un replanteamiento en algunas de las medidas de muchos de los edificios, como en el caso de las iglesias de Valdepeñas o Mancha Real, que, aunque proyectadas en menor tamaño, se construyeron mucho más grandes”, nos cuenta José Manuel Marchal.

Mapa de Mengíbar.

Y continúa: “A la hora de trazar los planos, estos tenían un carácter más práctico que teórico, ya que se usaban para asignar las parcelas que eran entregadas a cada una de las familias colonizadoras. El plano de todos los pueblos fue corregido a lo largo del siglo XVI por las exigencias de la orografía o las propias vicisitudes y acontecimientos históricos, terminándose la construcción de los pueblos en sí en el último tercio del siglo XVI. La gran época de esplendor de la construcción de los pueblos de la Sierra de Jaén va desde 1541 a 1580, cuando se construyen las viviendas y principales edificios públicos. Paralelamente al proceso de descubrimiento y colonización del continente americano, la Monarquía Hispánica desarrolló una labor fundacional similar a que se practicó en la sierra de Jaén, fundado villas y ciudades como Santa Fe de Bogotá (1538), Sucre (1539) o Ayacucho (1539). Poblaciones en las que se aplicaron los mismos principios urbanísticos y estéticos que en las de Jaén”.

    1560
    0